sábado 08 de noviembre de 2025 - Edición Nº6813

Regionales | 5 nov 2025

Las hectáreas inundadas en la Provincia equivalen a 250 veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires

Las lluvias de las últimas horas agravaron la situación de unos cinco millones de hectáreas que ya estaban anegadas. Caminos intransitables y complicaciones para la producción agropecuaria.


Entre el lunes y la mañana del martes se registraron nuevas lluvias, vientos fuertes y caída de granizo en muchas localidades de la provincia de Buenos Aires que ya venían con importantes excesos hídricos, lo que complicó aun más la situación de muchos pobladores rurales y de productores agropecuarios.

Son cinco millones de hectáreas afectadasel equivalente a 250 veces la Ciudad de Buenos Aires, que ocupa unas 20.000 hectáreas.

Las mayores precipitaciones se registraron en las ciudades de Bolívar y Daireaux, en el centro de la provincia, con más de 110 milímetros caídos en pocas horas, y en la localidad de Urdampilleta, ubicada entre las dos ciudades, se observó el epicentro de la tormenta con caída de granizo y fuertes ráfagas que provocaron destrozos.

Video

En la madrugada del martes se registraron fuertes tormentas en el centro oeste de Buenos Aires.

“Los caminos estaban en condiciones deplorables antes de esto, así que imaginate ahora con 180 o 200 milímetros. Imposible transitar. Ya directamente son unos ríos, y ahora ya no se puede pasar ni siquiera en tractor”, describió en diálogo con TNCampo el Secretario de la Sociedad Rural de Bolívar, Alejandro Tamborenea. Además indicó que se espera una gran cantidad de agua que llegue de las zonas de Huanguelén, Daireaux y Arboledas. “Toda esa agua pasa por Urdampilleta, y después por medio del arroyo Vallimanca y del río Salado va a las localidades de Nueve de Julio y Saladillo”, detalló.

A comienzos de septiembre, desde Carbap difundieron un informe en el que se hablaba de más de tres millones de hectáreas afectadas por los excesos hídricos hasta ese momento, pero desde entonces las lluvias continuaron siendo abundantes en toda la región y hoy, en diálogo con Clarín Rural, el vicepresidente de la entidad Pablo Ginestet estimó que el área afectada se acerca a las cinco millones de hectáreas. “Antes el problema grande era hasta Las Flores, pero hoy de Las Flores hacia el mar también está todo con muchísimos problemas. Tal vez no están totalmente inundadas pero sí muy afectadas”, describió.

Ricardo Orazi, productor ganadero en la localidad de Las Flores, explica que tiene buena parte del campo cubierto por agua, con lo que se achicó mucho la superficie disponible para las vacas. “Todos los años a esta altura uno espera que todo el campo se empiece a recuperar tras el invierno, que rebroten las pasturas, se recuperen las vacas y que se pueda incluso hacer reservas forrajeras para el año que viene, pero ahora estamos con demasiada agua y se empieza a acortar demasiado la brecha de tiempo para recuperarse, todo el sistema de producción empieza a entrar en riesgo”, explica, y luego agrega: “El consuelo es que seguramente va a haber mucha agua en las aguadas durante el verano”.

Mapa de precipitaciones de las últimas horas.Mapa de precipitaciones de las últimas horas.

Al achicamiento de la superficie disponible para la hacienda se suman las complicaciones para avanzar con la siembra de soja y maíz por falta de piso, y la imposibilidad de trasladar insumos o producción por muchos caminos.

Las lluvias más fuertes de las últimas horas cayeron sobre el oeste de Buenos Aires y este de La Pampa, una región que ya mostraba enormes espejos de agua crecidos hasta el borde de las rutas, y mucha de esa agua correrá cuenca abajo hacia los partidos de 9 de Julio y Carlos Casares, que se encuentran en situación crítica. Desde allí, el flujo del agua hacia el mar a través del Río Salado es lento por la falta de obras de dragado. Ahora los productores de las zonas anegadas cruzan los dedos y miran al cielo para que se cumpla el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional, que en su último informe estima para la región un trimestre noviembre-enero con menos precipitaciones que las habituales y temperaturas por encima del promedio.

fuente: clarinrural

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias