lunes 27 de octubre de 2025 - Edición Nº6801

Regionales | 25 oct 2025

El especialista en producción porcina Leandro Mondino, creador de una exitosa unidad productiva de lechones, sostiene que «la eficiencia es la que nos permite sobrevivir en momentos difíciles”

El médico veterinario Leandro Mondino, especialista en producción porcina y titular de Nutricor SA, analizó la actualidad del sector, el impacto de las importaciones desde Brasil y la importancia de apostar a modelos integrados de eficiencia productiva.


Impacto de la carne importada y precios estancados

“Siempre preocupa el ingreso de carne de cerdo desde Brasil porque genera una sobreoferta que normalmente tiene impacto en los precios”, explicó Mondino. Durante el primer semestre del año ingresó una cantidad inusual de pulpa de cerdo brasileña, aunque, a diferencia de otras ocasiones, el precio del cerdo en pie se mantuvo estable. “El precio se sostuvo en torno a los $1.800 y $1.900 por kilo, recién ahora subió a $2.000 más IVA, pero con costos que siguieron aumentando. Es decir, no hubo una baja, pero tampoco una mejora de rentabilidad”, señaló.

El especialista remarcó que mientras el precio del cerdo vivo se mantuvo estable, en la góndola se observó un aumento del 20 al 22% en la carne porcina. “El productor siguió cobrando lo mismo todo el año, mientras el consumidor pagó más. Esa diferencia muestra la presión de los costos comerciales y logísticos”, dijo a Valor Agregado Agro.

“Sobrevive la eficiencia”

Mondino fue claro al señalar que en contextos de márgenes ajustados, la eficiencia define la supervivencia: “Cuando el costo de producción se parece al precio de venta, ser eficiente es lo único que te permite sobrevivir. Las granjas que no alcanzan los niveles productivos que el sistema demanda, se ven muy comprometidas”. Esa búsqueda de eficiencia llevó a Nutricor SA a impulsar granjas integradas con tecnología y manejo especializado, donde cada productor cumple un rol dentro del ciclo productivo.

Granjas integradas: del ciclo 1 al crecimiento sostenido

“Empezamos a pensar un salto tecnológico en 2018, cuando vimos que los esquemas de 100 o 200 madres tenían un límite natural. Son explotaciones mixtas, muy dependientes del personal, y difíciles de hacer eficientes”, recordó.  Así nació el modelo de granjas integradas, con sitios 1 donde se realiza la reproducción y se entregan lechones de 21 días y unos 6 kilos, que luego se recrían y engordan en las granjas de los productores asociados. El resultado fue contundente:

“Antes ningún productor superaba los 21 o 22 lechones destetados por madre al año. Hoy, en nuestras integraciones estamos por encima de los 33 lechones por madre al año, comparables a las granjas de mayor nivel del país”.

Mondino destacó que el proyecto se concretó sin créditos, “a puro pulmón, ingenio y esfuerzo”, y que el crecimiento fue sostenido: UPL (Unidad Productiva de Lechones) : comenzó con 500 madres, hoy tiene 1.000 y se prepara para llegar a 1.400. Corsecop: arrancó con 250 madres y está finalizando el poblamiento de 550 madres. En conjunto, el grupo alcanzará unas 2.000 madres, con una proyección de 66.000 lechones anuales.

Perspectivas del sector porcino argentino

Mondino se mostró optimista sobre el futuro: “Argentina tiene condiciones únicas: extensión, agua, calidad y producción de granos. Es uno de los países donde se va a producir carne en el mundo”. Según datos que mencionó de la Federación Porcina Argentina, el país cerrará el año con 400.000 madres y crece un 4 a 5% anual.

La productividad también mejora: de 2 mil  kilos de cerdo por madre al año en 2022, se proyecta más de 3.000 kilos hacia 2030. “Siempre hablando de una eficiencia de unos 30 a 33 lechones hembra año”, detalló.

El consumo interno pasó de 16,8 a 18 kilos por habitante por año, y se espera que llegue a 28 kilos en 2032, con fuerte aumento en el consumo de carne fresca.

Sin embargo, advirtió: “Para sostener ese crecimiento vamos a necesitar abrir mercados internacionales. La producción va a seguir creciendo; la pregunta es si podremos exportar el excedente”.

Por último, Leandro Mondino resumió su visión con optimismo, pero también con realismo: “El productor argentino tiene talento, experiencia y recursos. Pero el futuro del cerdo argentino dependerá de cuán rápido seamos capaces de adaptarnos, integrar y ser eficientes”.

fuente: valoragro

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias