

La 4° edición del Congreso Internacional del Maíz llegó a Rosario y, en su segunda jornada, la Sala Syngenta tuvo su charla final: “¿Es rentable hacer maíz?”. El magíster Sebastián Senesi, de FAUBA, fue el moderador del último debate de la fecha. El marco estuvo dado por la economía y cómo cada variable afecta a la producción de maíz. “Estuve en varias charlas de este Congreso y pareciera que es rentable hacer maíz, pero lo que quiero saber es qué recursos necesitamos, desde el conocimiento hasta de herramientas tecnológicas”, sentenció para abrir el juego. El economista David Miazzo dio un pantallazo de la actualidad macro de la Argentina. Puso el foco en lo ocurrido con las tasas de interés y en cómo ello puede transformar la sostenibilidad del negocio. “Se conjugaron tres ruidos en la economía: el desarme de las LEFIs, menor oferta de dólares y los movimientos políticos, con escándalos y elecciones a la vuelta de la esquina”, comenzó. En este sentido, explicó que “el mercado busca un equilibrio tipo de cambio-tasa. La economía tiene más pesos de los que quisiera y ahora buscan a dónde ir: van a los bienes y presionan a la inflación o van a los dólares y presionan el tipo de cambio. Por eso la alternativa es la tasa”. Por otro lado, Miazzo especificó que “hay una mejora en los precios por el tipo de cambio y afecta a parte de la cadena del agro, como el flete, el contratista y las estructuras, entre otros” para luego aclarar que “la tendencia a la baja se debe también a la liberación del cepo”. Para concluir, el economista afirmó: “Los costos en pesos habían subido por la apreciación y en los últimos dos meses y los próximos seis vemos que se abaratan en términos de dólares. El costo financiero seguirá alto e impactará de manera negativa. Veo un impacto general de neutro a positivo”. ¿Es rentable hacer maíz? Raúl Paillot, gerente Comercial de NK Semillas, se adentró en el rendimiento de la producción de maíz y fue contundente: “Sin duda es rentable”. “En zona núcleo, se necesitan 8.600 kilos para salir hechos, o 6.200 en el norte de Córdoba”, comenzó. Paillot agregó: “Tenemos un inicio de perfiles totalmente recargados en la zona núcleo, zona centro y en algunas partes de Córdoba como para apuntar a planteos productivos de maíz de altísimo potencial de rinde”. Luego, Paillot analizó la administración de recursos. “La ecuación en costos marca que un productor tiene que ser lo más fino posible para hacer valer sus recursos con inversiones en lo que más resultados da, como la genética y la fertilización”, concluyó. Finalmente, fue Alejandro Lainatti, Responsable Comercial de la Gerencia Zonal de Rosario del Banco de la Nación Argentina (BNA), quien tomó la palabra. Brindó detalles sobre las opciones de inversión y financiación que ofrece el Banco Nación para los productores. Hizo hincapié en que implementan el sistema de amortización alemán y que acompaña hasta el 100% de la inversión. Para culminar, detalló que quien quiera acceder a más información podrá hacerlo desde el marketplace “BNA conecta”.