

Luego de dos días de debates, charlas , exposiciones y roscas de pasillo, llegó el día de las conclusiones y plenario del evento que ya es un clásico y que siempre deja a gente contenta y muy enojada, este año eran más lo últimos.
Entre los enojos y molestias, algunos expresados por Ignacio Nacho Kovarski (CARBAP) que dijo: “Lamento que la nueva presidente de Senasa no venga acá, a un evento donde se define y se debaten cosas importantes”.
“El Senasa debe ser mucho más fuerte”, dijo El presidente de CARBAP, que fue uno de los más críticos con la indefinición del plan de vacunación. “Si el nuevo plan (el de vacunar dos veces en febrero-marzo , que estaba hablado y en borradores) todavía no iba a estar listo porque falta decisión política, lo tenía que decir un político. Los técnicos son los que se ponen de acuerdo con nosotros en cómo se vacuna, qué categoría, cómo se hacen los muestreos. Pero la definición final es política”, dijo en la finalización del congreso en lo que el evento llama “La Plenaria”.
Kovarski insistió en que el Senasa necesita fortalecerse, con más equipamiento, presencia en las fronteras, talleres de capacitación y recursos básicos:
“Necesitamos un Senasa fuerte, robusto, atento y ágil, porque las enfermedades hoy ya no respetan fronteras, bajan en un avión, no hace falta que crucen caminando un animal”.
El vicepresidente de CRA, Javier Rotondo, llamó a no caer en la disyuntiva de “seguir vacunando o dejar de vacunar”. “Tenemos que sostener este sistema, pero también modernizarlo. La única manera de fortalecer una lucha epidemiológica es con un servicio sanitario fuerte. Y Senasa tiene los recursos, lo que hay que lograr es que sea más eficiente”, expresó.
Rotondo cuestionó la demora en la aprobación del nuevo plan:
“Lo que hoy ocurre con un plan acordado y con sustento epidemiológico, duerme el sueño de los justos en algún cajón de la administración pública. La sanidad no puede depender de la política coyuntural de turno”.
Daniel Caria: “No es un no, sino seguir trabajando”
En representación del organismo sanitario, ya que la presidenta de Senasa Maria Beatriz Pilu Giraudo no asistió al evento más importante del año para SENASA, el director nacional de Sanidad Animal del organismo, Daniel Caria, intentó transmitir tranquilidad (poniendo la cara), que no convenció a ninguno de los presentes .
“La presidenta María Beatriz Giraudo nos dijo que vamos a continuar en este camino. No es una negativa, sino seguir trabajando en ese sentido. Entendemos que ustedes querían otra noticia, pero no es un no, sino un proceso que sigue abierto”, dijo en el marco del evento.
Caria pidió mantener el diálogo y valoró el trabajo conjunto: “Somos un mismo equipo. Exíjannos, pídanos, porque eso demuestra que somos necesarios. Queremos estar más fuertes, pero también necesitamos entes fuertes y diversificados”.
Jorge Giuggia: “El poder de policía es indelegable del Senasa”
El presidente de la UEL de Río Cuarto, Jorge Giuggia, lamentó que el congreso no contara con la firma del nuevo plan.
“Nos queda el sabor amargo de no haber tenido la resolución de modificación del plan de vacunación de fiebre aftosa con su correspondiente firma. Ojalá algún funcionario lo haga antes de la implementación”, expresó.
Giuggia defendió la continuidad de la vacunación y fue categórico: “Los entes no nos podemos hacer cargo de todo. El poder de policía lo sigue teniendo Senasa, es indelegable”.
Horacio Angélico: “No es solo vacunar”
El jefe del Programa Nacional de Fiebre Aftosa del Senasa, Horacio Angélico, detalló cómo está planteado el proyecto: vacunación de todas las categorías menos vacas y toros en octubre-noviembre, y cambios profundos para 2026 con revacunación de terneros a los 30 días.
“No vengo a decir que hay que dejar de vacunar. La vacuna es una herramienta importantísima, pero no es todo. Tenemos que fortalecer la vigilancia pasiva, pensar en un banco de antígenos sólido y un fondo compensatorio que dé confianza al productor”, señaló.
En su segunda participación, Rotondo fue más allá y pidió reactivar los espacios de discusión conjunta.
“La CONALFA (Comisión Nacional de Lucha contra la Fiebre Aftosa) hace años que no se convoca, y fue clave cuando había que enfrentar el flagelo de la aftosa. No podemos esperar un congreso por año para debatir. Necesitamos mesas de discusión mensuales para acompañar a la autoridad sanitaria”, remarcó.
Con posturas firmes, pedidos de modernización y un fuerte reclamo al Estado, el Congreso de Sanidad Animal dejó en claro que la sanidad es prioridad y que el futuro del plan de vacunación depende de una decisión política que aún no llega.
Todas las imágenes de video son las transmisión original de la Sociedad Rural de Río Cuarto