sábado 09 de agosto de 2025 - Edición Nº6722

Ganadería | 8 ago 2025

En Argentina: el cultivo que lidera un ranking mundial y aportó más de US$ 1.100 millones al país

Argentina alcanzó su mayor volumen exportado en dos décadas, superando a India, China y EE.UU; Córdoba concentra el 70% de la producción nacional y la Unión Europea representa el 60% de la demanda


Argentina se posicionó en la última campaña como el principal exportador de maní del mundo en términos de volumen, con ventas externas por US$ 1.190 millones, el mayor valor para el período 2002-2024. Esto representa un crecimiento del 12% en relación al año anterior, según datos de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI).

El volumen exportado por el país representó el 23% del total de las ventas mundiales, superando a referentes históricos como India, China, Estados Unidos y Brasil. Además, en los últimos diez años, las exportaciones argentinas de maní aumentaron un 80%, mientras que el total de exportaciones nacionales creció un 18%. Con estos números, el complejo manicero supera a otros sectores como el siderúrgico, vitivinícola, frutícola y de aluminio.

Producción récord y liderazgo cordobés

La campaña 2025 también marcó un récord histórico en superficie sembrada, con 530.200 hectáreas, un 23,3% más que en 2024. Se estima una producción de 1,8 millones de toneladas, lo que implica un incremento del 21,4% respecto de la campaña previa.

mani argentina

Córdoba es la principal provincia productora, con cerca del 70% del total nacional, en zonas como Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman. Buenos Aires (17%), La Pampa (7%), Santa Fe (3%) y San Luis (2%) completan el mapa productivo, con fuerte expansión en los últimos años.

Ver también: El maní se expande en Buenos Aires

Diversificación del complejo exportador

El 80,1% de las exportaciones corresponde a maní crudo sin cáscara (USD 955 millones), incluyendo variantes como “maní con piel” y “maní blancheado”. Le siguen las preparaciones de maní (USD 145,5 millones), que abarcan productos como maní tostado y manteca de maní (12,2% del total); el aceite de maní (USD 83,7 millones, 7%) y los subproductos de la extracción del aceite (USD 8,6 millones, 0,7%).

La revancha del maní: oportunidades en el cultivo que mejor le da pelea a  la sequía - Forbes Argentina

Europa a la cabeza de la demanda

La Unión Europea continúa siendo el principal destino del maní argentino, con el 60% del total exportado. Dentro del bloque, los Países Bajos lideran con el 32%, seguidos por el Reino Unido (8%), Polonia (5%) y Rusia (5%). Estados Unidos también representa un 5% del mercado.

La Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, que depende de la Secretaría General de la Presidencia, destacó el rol estratégico del sector manicero en la diversificación de la matriz exportadora del país.

fuente: agrofy

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias