

Mercado internacional
Según Oil World, la producción mundial de semilla de girasol cerraría la campaña con 54,6 M Tn (-7,6% i.a), traccionada por una mayor producción de Argentina (+22,4%) mientras que, en el caso de Rusia (-7,5%), Ucrania (-18,8%) y la UE (-12,8%), el volumen de producción fue menor. La molienda global también cayó, ubicándose en los 49,7 M Tn (-10,3% i.a).
Para el aceite, se proyecta una producción de 20,8 M Tn (-11,5% i.a) y envíos por 13,5 M Tn (-16% i.a). Pese a la menor producción tanto para Rusia (4,8 M Tn) como Ucrania (4,6 M Tn), el Mar Negro mantienen el mayor volumen de exportación de aceite representando el 70% del volumen global exportado. En el caso de Argentina, los envíos se proyectan en 1,3 M Tn (+13,1% i.a).
En cuanto a los valores del aceite de girasol en Rotterdam, si bien entre mayo y septiembre de 2024 la cotización se mantuvo en torno a los u$s 1.000, desde octubre el valor tomó una tendencia creciente como consecuencia de los problemas productivos del aceite de palma en Malasia, incidiendo fuertemente en los valores del aceite, sumado a los problemas productivos propios del girasol en la región del Mar Negro, lo que llevó a un menor volumen de producción de los dos principales productores mundiales de girasol (Rusia y Ucrania).
Fuente: BCR.
Mercado nacional
En cuanto al ciclo 2024/25 Argentina logró una producción de girasol en torno a las 4,7 M Tn (+22,4% i.a), la mayor cosecha en 25 años según OilWorld, como consecuencia de una mayor área respecto al ciclo anterior. La producción de aceite, por su parte, tuvo un incremento interanual del 11,2% alcanzando una producción de 1,8 M Tn.
En 2024 la molienda de semilla fue de 3,8 M Tn (-3,8% i.a) mientras que para el primer trimestre de 2025 la industria ya procesó 858.241 Tn (-77,3% i.a) (Fuente: SAGyP). Al mismo tiempo, las exportaciones de aceite se proyectan en 1,3 M Tn (+13,1% i.a).
Al igual que ocurre con el valor en Rotterdam para el aceite de girasol, la cotización FOB en Argentina ha atravesado oscilaciones. A mediados de octubre comenzó el aumento, para llegar a su máximo en noviembre (u$s 1.170). Actualmente se mantiene en torno a los u$s 1.100.
Fuente: SAGyP.
En cuanto a la comercialización de la oleaginosa de la campaña 2024/25, la industria se diferenció del ciclo pasado y del promedio luego de tomar mayor dinamismo a partir de octubre pasado. Actualmente el sector lleva comprado 2,36 M Tn, un volumen que se encuentra triplicado con respecto a igual momento de la campaña pasada (0,87 M Tn), y muy por encima del promedio de los últimos 5 ciclos (1,27 M Tn). Como ya se mencionó, el incremento en la demanda fue causado principalmente por los inconvenientes productivos que atravesó el aceite de palma y, al mismo tiempo, por la menor producción de girasol en el Mar Negro.
Resumen de campaña
RENDIMIENTO ESTIMADO: 2.100 kg/ha (+17% i.a.) promedio en el área BCP.
• ZONA NORTE: Finalizó la campaña con un rendimiento promedio de 2.600 kg/ ha, un aumento del 8% i.a., se destacaron los partidos de Gral. Villegas y C. Casares con muy buenos rindes.
• ZONA CENTRO: El rinde promedió los 2.000 kg/ha (+11% i.a.), a continuación se divide en tres subzonas para un mejor análisis:
- Centro-pampa: La media fue de 1.800 kg/ha, 5% menos que la campaña pasada.
- Centro-oeste: La oleaginosa cerró el año en 1.700 kg/ha promedio, 6% más respecto al ciclo anterior.
- Centro-este: El rendimiento medio fue 2.200 kg/ha, 5% por encima de la campaña 2022/23.
• ZONA SUR: El rinde promedio fue 1.600 kg/ha, un 45% más que el ciclo anterior. Este rendimiento fué traccionado por los departamentos de Atreuco y Capital que representan la mayor superficie sembrada de girasol en esta zona.