miércoles 02 de abril de 2025 - Edición Nº6593

Agricultura | 1 abr 2025

En medio de la tensión por el dólar, la liquidación del campo cayó un 15% en marzo

Lo anunció la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). En el acumulado del año, totalizan unos US$ 6.134 millones


En medio de la baja temporal de las retenciones y la suba de los dólares financieros, las empresas del sector liquidaron en marzo U$S 1.880 millones, lo que implica un 20% mayor en relación al mismo mes del año 2024, así como una baja de 15% en relación al mes de febrero de 2025.

Lo anunció la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas, anunciaron hoy que durante el mes.

En tanto, en el acumulado del año (enero, febrero y marzo) totalizan unos US$ 6.134 millones, lo que representa un incremento del 26% en relación al mismo período del ciclo previo. Cabe recordar que en 2024 desde la agroexportación ingresaron en total US$ 25.000 millones.

La caída en el ingreso de los dólares del campo se se da en medio la baja temporal de las retenciones que implementó el gobierno a partir del 27 de enero pasado para los principales cultivos y la suba de de los dólares financieros que provocaron la caída de las reservas del Banco Central (BCRA).

Si bien las ventas por parte de los productores a la industria-exportación está retrasada, se espera que a medida que avance la cosecha de soja y maíz, empiecen a agilizarse los negocios. El cereal registró una avance de cosecha del 20% de las 7 millones de hectáreas sembradas mientras que la trilla de la oleaginosa comenzó de manera incipiente.

Según los últimos datos oficiales analizado por la corredora Grassi, hasta el 19 de marzo los productores se desprendieron de de la campaña nueva de soja (la que ya comenzó) del 17% del total que se espera cosechar (49,6 millones de toneladas), por debajo del 23,9% que promedia las últimas tres campañas. Mientras que la soja vieja, de la campaña 2023/23, se vendió el 78% de las 50,5 millones de toneladas que se trillaron. También está retrasada en relación a las ultimas tres campañas previas, que promediaron el 91% a esa altura.

Por el lado del maíz, también con datos hasta el 19 de marzo, los productores comercializaron el 20,5% de la campaña nueva que se proyecta en 49 millones de toneladas, bastante más retrasada del promedio de los últimas tres campañas (30,3%). Mientras que el cereal de la campaña 2023/24, los chacareros vendieron el 91% de los 49,5 millones de toneladas recolectadas, guarismo muy similar al de las tres ciclos previos.

En tanto, este lunes se conoció que la baja temporal de las alícuotas de retenciones a las exportaciones de productos agropecuarios generó una importante reducción de la carga tributaria que soporta el sector.

Según la última medición realizada por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), la participación del Estado en la renta agrícola es de 58%, 6,3 puntos menos en relación a la última medición que había dado 64,3%.

fuente: clarinrural

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias